Gran análisis el hecho por Anderson, la verdad incomparable con lo que leímos en The Purple Cow. Mientras en el anterior tenemos el caso de que el autor tiende a generalizar y a considerar su visión como lo absolutamente considerable, apresurándose a saltar a conclusiones sobre "las eras" de la publicidad, en "The Long Tail" el autor investiga cuidadosamente cada uno de los mercados analizados, revisa con detención los ejemplos de su teoría, y crea hipótesis que son consistentes con el tiempo sin plantear visiones absolutistas de la realidad.
La teoría de la Cola Larga parece tener una gran cantidad de aplicaciones en el mundo de hoy, y más para los fanáticos del P2P como nosotros: es que en muchas ocasiones -irónicamente, generalizaré- el mercado de los hits (las disqueras, las productoras, las editoriales, etc.) nos confunde y tiende a sentirse predado por aquellos programas capaces de permitir el intercambio libre de archivos e información entre usuarios, cuando le sería mucho más conveniente ver esta "realidad informática" como una oportunidad. El caso del programa Saturday Night Live ilustrado en el texto es un excelente ejemplo para argumentar que las compañías profesionales interesadas en la búsqueda de talentos o potenciales hits deberían buscar cómo alimentarse de la abundante (y prácticamente sin costo) "oferta de talento disponible" y de las posibilidades de publicidad disponible hacia los nichos, que aparecen como distanciados del mercado de hits. Así, se convierten en receptores y canalizadores de las nuevas posibilidades tecnológicas, en lugar de competir y ser predado por ellas (ante la enorme desventaja en costos, así como por el cada vez más pequeño margen de diferenciación que pueden mostrar). Al contrario, terminan sobrerreaccionando en defensa de su mercado con publicidades que los muestran atacando virulentamente el tema de la piratería:
En cualquier caso, esta publicidad a veces excesivamente agresiva contra las formas de piratería y P2P, ya ha sido ingeniosamente parodiada por varios medios que o bien han sido más proclives a aceptar la piratería y la transferencia entre usuarios como una realidad, o bien han considerado exagerada la reacción de los defensores del copyright. Mi favorito personal es esta parodia realizada por la serie cómica norteamericana The IT Crowd:
Quisiera mencionar como particularidad del caso de Radiohead, banda de rock británica que decidió poner su último disco a disponibilidad de cualquier usuario vía internet, al precio que cada uno de éstos estuviera dispuesto a pagar. El efecto positivo fue evidente: la reputación de la banda subió como la espuma en varios nichos que no habían sido explorados (o ya habían sido lisa y llanamente dejados de lado) por las disqueras, el pago compensatorio de los fans cubrió buena parte de las pérdidas esperables por "no uso" de copyright, y el efecto publicitario e innovador de su medida terminó resultando una excelente inversión en imagen.A veces, "si no puedes con ellos, úneteles" es una astuta estrategia de negocios:
http://www.cremark.net/caso-radiohead-in-rainbows-nuevos-paradigmas-en-la-comercializacion-de-musica-en-un-mundo-20/
Resumiendo: el desarrollo de internet y de tecnologías capaces de conectar a los usuarios a través de una red global que les permita desarrollar sus propios nichos, más allá de los segmentos "rentables" que son los usualmente trabajados por las empresas profesionales de los rubros de música, libros, películas, etc. debería ser visto como una oportunidad por parte de estos últimos, ya que les permite buscar la mejor forma de cubrir mercados que hasta hoy nunca fueron trabajados, y no como una amenaza a su sustentabilidad que deba ser combatido por la defensa incondicional del copyright. Ya existen suficientes ejemplos de grupos que se han atrevido a ir contra la corriente y salir de los nichos tradicionales, y hasta el momento han navegado con éxito a través de esta larga, interminable y misteriosa cola.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
3 comentarios:
EXCELENTE POSTS
tocas muchghos temas, y claro, es que el log tail es un poco asi: abre espacios de posibilidades notables.
muy muy muy bien!
:::v:::
jajaaja
ta excelente el video parodia jajaja
Lo gracioso de escuchar el long tail, es vivir en su era...
No! Lo que SÍ es gracioso fue escuchar a mi profesor de Historia de las Comunicaciones hablar de lo mismo hace menos de dos semanas... y darme cuenta que gracias a ti sabía un poco del tema... No te lo había comentado antes por falta de tiempo... tú sabes (mejor dicho no >=P) lo que es trabajar de madrugada y estudiar en las tardes (y viceversa)
Bueno señor Nachors, como siempre, un placer leer sus entradas (del blog)
Le mando un cariñoso saludo y espero que su nave nodriza siga respondiendo sus post como lo hizo en esta ocasión
Bulnatt
Publicar un comentario