jueves, 23 de octubre de 2008

Aporte jugoso, lo leí en un foro y no pude evitar compartirlo...

El ancho de vía en los ferrocarriles de Estados Unidos es de 4 pies y 8,5 pulgadas. Es un número bastante extraño. ¿Por qué se usa precisamente esa anchura?. Pues porque así es como se hace en Gran Bretaña, y las vías americanas fueron construidas por ingleses expatriados.

¿Por qué los ingleses usaban ese ancho?. Porque los primeros ferrocarriles fueron construidos por las mismas personas que habían construido los antiguos tranvías y esta es la anchura que usaban.

¿Y por qué ellos usaban tal cifra?. Porque utilizaban las mismas plantillas y herramientas que se usaban para construir carruajes que usaban ese espacio entre ruedas.

Bien. ¿Y por qué los carruajes usaban esa extraña cifra de espacio entre ruedas?. Porque si hubiesen usado otra cualquiera se hubiesen roto en algún viejo camino inglés, ya que esa es la distancia entre las roderas.

Así pues, ¿Quién construyó esos viejos caminos con roderas?. Las primeras carreteras de larga distancia en Europa (e Inglaterra) fueron construidas por el Imperio Romano para sus legiones y han sido usadas desde entonces.

¿Y las roderas en dichos caminos?. Los carros de guerra de las legiones romanas formaron las roderas iniciales, por ello todos tenían que imitar el ancho por miedo a destruir las ruedas de sus carruajes. Ya que los carros fueron hechos para (o por) el Imperio Romano, eran todos iguales en cuanto al espacio entre ruedas.

El ancho de vía estándar en USA de 4 pies y 8,5 pulgadas deriva de las especificaciones originales para un carro de guerra romano.

Especificaciones y burocracias viven para siempre. Así pues, la próxima vez que te den unas especificaciones y te preguntes qué cu.lo de asno las parió, puede que estés exactamente en lo cierto, ya que los carros de guerra romanos se hicieron con el ancho justo para acomodar los traseros de dos caballos. Con lo que tenemos la respuesta a la pregunta original.

Y ahora otra vuelta de tuerca... Hay una interesante anécdota acerca de anchos de vía y los cul.os de caballo. Cuando vemos una Lanzadera Espacial en su rampa de lanzamiento, notaremos dos grandes cohetes unidos a los lados del principal tanque de combustible. Son los llamados SRB (Solid Rocket Boosters) y son constituidos por Thiokol en su factoría de Utah.

Los ingenieros que los diseñaron habrían preferido hacerlos algo más anchos, pero los SRB's han de ser enviados por tren desde la fábrica hasta el lugar de lanzamiento. La línea férrea pasa por un túnel en las montañas y los SRB's han de caber a través de ese túnel, el cual es ligeramente más ancho que el propio ancho de la vía, la cual es aproximadamente del ancho de dos traseros de caballo.

Así pues, el diseño de los cohetes impulsores del más avanzado sistema de transporte del mundo fue determinado hace dos mil años por el ancho del cu.lo de un caballo.

--------------

Saludos...

jueves, 4 de septiembre de 2008

La cámara en el espejo

Naces. Creces. Cambias. Sigues igual. Te entiendes más. Te entiendes menos. Naces de nuevo. Mueres un poco. Te quejas. Sangras. Tienes éxito. Fracasas. Aciertas. Te equivocas. Confías. Sigues confiando. Te arrepientes. No confías. Despiertas. Te duermes. Quitas el saludo. Haces cola. Tienes prejuicios. Te desdices.

Abrazas. Besas. Concuerdas. Discrepas. Entiendes por fin. Flojeas. Gritas. Hieres. Impresionas, hasta a ti mismo. Juzgas. Lees. Miras. Ninguneas. Obedeces. Persuades. Quieres. Recuerdas. Sueñas. Temes. Ultimas detalles. Verificas de nuevo. Yaces cual Zángano.

Si, como yo, has caído en muchas o todas estas categorías, puedo pensar que vives y que, tal vez, me conoces un poco. Ayer no te di el asiento en el metro. Anteayer te di la hora y te dije "hasta luego" aún sin tener idea quién eras. Hace 2 semanas casi me botas la bandeja de almuerzo. Quiero creer que, en muchos aspectos, eres como yo. Entonces quizás tengas una historia, algo que contar, algo que mostrar, algo que compartir. Quizás no se te ocurra ahora, pero está ahí. Y a veces te encuentras escribiéndola en tu cabeza y te sorprendes, ¿te das cuenta?


Quizás hay 2 cosas que debes aceptar antes que nada, y te darás cuenta de que si lo piensas un rato, no son tan incompatibles como parecen. La primera es, que es falso que te conozcamos y te comprendamos. La segunda es, que es falso que no te conocemos ni te comprendemos. Quizá no seas Robert Paulson, pero podrías saber cómo se sintió. No eres para nada como yo pero sueles actuar como yo lo haría. Eres único/a pero no somos tan distintos. Entiendo cómo piensas y cómo decides pero nunca podría decidir por ti a menos que tú expresamente lo exijas así.

No seas un número. Tampoco seas un bit. Entiéndete como una parte fundamental de nosotros. Entiende que somos parte fundamental de ti. El juego recién empieza...

-------------------------------------

LA LEYENDA DEL ESPEJO

Cuenta esta leyenda que hace muchísimos años, en épocas que la memoria no alcanza a recordar, en una época en que aún no se conocían los espejos, todos tenían un doble de sí que habitaba pacíficamente este mundo y que no interfería en absoluto en la vida de los hombres, al punto que nadie jamás se cruzaba con su doble, porque así eran las cosas y no se sabía por qué ley no escrita, ni dictada por quién, estaba prohibido transitar por los mismos lugares.

Pero la ambición de aquellos oscuros personajes pudo más y quisieron ser únicos, apoderarse del mundo conocido y someter a sus hermanos en la imagen. Se desataron cruentas y crueles batallas; una guerra de nunca acabar en la que las bajas de uno y otro bando ya nadie sabía contar. Como reza un viejo adagio: una guerra no es tal hasta que un hermano no mata a su hermano.

De un lejano monasterio enclavado en las montañas comenzaron a escucharse unos cánticos que pronto fueron inundación, lo invadieron todo, ocuparon cada rincón del mundo y cercaron a los dobles, los inmovilizaron, les dieron caza hasta encerrarlos en unos luminosos objetos que aquellos monjes habían recibido de la mano de no se sabe qué divinidad, ni qué precio habían pagado.

Finalmente la victoria fue alcanzada. Se ganó la guerra y nuestros hermanos fueron encerrados en los espejos y condenados por la eternidad a repetir cada uno de nuestros movimientos y sólo a gozar de cierta libertad cuando nosotros nos alejamos considerablemente de los luminosos artefactos.

Hay quienes dicen que tal condena eterna es solamente una quimera, que no podrá durar, que de hecho, no ha durado. Que la guerra ha comenzado lentamente, que ya se pueden ver pequeños indicios del comienzo de la rebelión, pequeños indicios en una mano que no acompaña el movimiento de una mano que se movió, en un giro que no es acompañado desde el otro que habita en el espejo, en una mirada que se dirige hacia otro punto, quizá donde se están congregando las huestes, prontas para atacar. Pequeñas señales de que la guerra ya ha comenzado.

Pero, aún más. Algunos sabios afirman y lo comentan en voz muy baja, que nunca hemos ganado ninguna guerra, que eso es sólo una ilusión que nos hacen creer nuestros oscuros hermanos y que en verdad somos nosotros quienes vivimos presos en un espejo, condenados por la eternidad a repetir los movimientos, los gestos y las miradas de los oscuros, que hace mucho tiempo, tanto que la memoria no alcanza a medir, ganaron su guerra y nos dejaron aquí, presos, con la sola rebeldía de unas pocas palabras que nos podrán permitir, algún día, quizás, empezar por no mover una mano, no acompañar un giro, no obedecer a una mirada.

miércoles, 20 de agosto de 2008

¿Cuándo te vuelves loco?

Hacia el 2003 me tocó leer en algún foro:

"You know the world is going crazy When:
The best rapper is a white guy,
The best golfer is a black guy,
The Swiss hold the America's Cup,
France is acussing United States of arrogance
and Germany doesn't want to go to war."

Hace menos tiempo me tocó oír al comediante argentino Enrique Pinti en su recomendadísima "Salsa Criolla":

"¿Cómo se fueron a la mierda ustedes?"
"De a poco -le dije-, de a poco... cómo se va la gente más normal y más sana. Un día te estás peinando, te quedás con cuatro pelos en el peine, cinco pelos, seis pelos, y cuando parás a mirar, ya estás pelado! Y no sabes cómo carajos fue."



¿Cuándo retrocedimos tanto?? En términos de mundo hablo, otro día hablamos de "política" interna... pero en medio de unos JJOO llenos de magia, ilusiones y edades falsificadas, nos enteramos que Rusia invadió Georgia (Osetia del Sur para ser más específicos), que la Unión Europea se encuentra dividida frente a esta situación, y que EEUU -preocupado, por supuesto, por el destino del petróleo georgiano más que nada- se manifiesta en contra de este intervencionismo, pero es incapaz de intervenir por vías diplomáticas. Me suena tan al mundo pre 1990, me trae a la mente tanto a Chamberlain y Hitler, en fin, recuerda muchísimo a todas las rencillas políticas del siglo XX que muchos esperábamos haber dejado atrás.

Siendo más concretos, pensemos en todos los países a la vez: ¿Cómo lo hacemos? ¿Cuán difícil es realmente aprender de los errores pasados? Se supone que de los errores se aprende. Que ni los caballos tropiezan dos veces con la misma piedra. La doble elección de Clinton (it's the economy, stupid) y la doble de Bush nos hicieron ver que algo estaba muy mal desde la testera misma. Y del cuello poara abajo tampoco estamos decepcionando: quedan las Cubas, las Venezuelas, las Colombias, los Zimbabwes. Perú, Chile y Argentina. ¿Cómo nos la vamos arreglando, poco a poco, para caer en el mismo marco histórico de las guerras del siglo pasado?? Prosigo más adelante...

lunes, 2 de junio de 2008

Los errores de Yahoo y Altavista

En vista al notable éxito que convirtió a Google no sólo en el buscador más exitoso de todos los tiempos en Internet sino a convertirse en un verdadero "valor agregado" de éste, volviéndose el producto genérico de búsqueda de datos en muchísimos ámbitos. En mi caso, me sería difícil concebir mi navegación por Internet sin la utilización de Google para, mediante un par de palabras claves, encontrarme con una variedad impresionante de temas de mi interés. Desde hace poco estoy empezando a utilizar el Ecoogler, versión "ecológica" del buscador, y de momento los resultados son satisfactorios.

Este éxito, no obstante, no debe cegar a los ejecutivos de Google en su desarrollo como empresa. Si bien es cierto que hechos como la fallida fusión entre Yahoo y Microsoft le han dado una ventaja envidiable en este mercado, es muy importante que conozca los errores que cometieron sus competidores anteriores, es decir, las razones de sus fracasos. Emblemático es el caso de Altavista, un buscador muy respetado en su momento que fue rápidamente desplazado por Yahoo! ¿Cuál fue el problema? El diseño del buscador de Altavista estaba demasiado enfocado en los programadores (Webmasters), y no constituía la alternativa más conveniente para el usuario promedio. Asimismo, el tagging de Altavista se hizo rápidamente manipulable por los usuarios, lo que significó una merma importante a su credibilidad de mercado. Por estas y otras razones, Altavista rápidamente fue perdiendo terreno en manos de Yahoo.

¿Qué pasó, entonces, con Yahoo? Sucede que el gigante abierto a las acciones se enfocó, quizás excesivamente, en su estructura corporativista, que el foco terminó yéndose hacia el mundo de las finanzas y las necesidades de los ejecutivos. Los marketeros, hasta cierto punto, fueron dejados de lado en su prioridad de hacer crecer a la empresa en el mundo de los buscadores de internet, y Google fue muy astuto en aprovechar este vacío.

¿Qué queda para Google, pues, en el futuro, si quiere consolidarse en este mercado? Es muy importante que no pierda el enfoque en su norte como empresa y como producto, que conozca perfectamente las necesidades del mercado y del individuo que participa en éste, lea adecuadamente los contextos en los que se llevan a cabo sus decisiones y la realidad global de la red, y que nunca -nunca- vea al mercado como un commodity.

lunes, 12 de mayo de 2008

Los Prosumers y el RPG Maker

Desde el Pong hasta los sistemas recientes del Wii, el mundo de los videojuegos ha sido un mercado en constante innovación, no sólo en las tramas de los juegos sino también en las gráficas y en las diversas opciones de juego que se permiten. Increíblemente, la añorada idea otrora futurista de "cascos de realidad virtual" ya ha sido repentinamente dejada atrás y en este momento podría considerarse casi obsoleta. No obstante, un aspecto distinto no ha sido particularmente analizado por los mercados de videojuegos, y si se ha hecho analizar debo decir que -me parece- no se han terminado de aprovechar las potencialidades del área. Me refiero al mercado del prosumer, al cliente que, con unas pocas armas técnicas, es capaz de desarrollar un videojuego de calidad, usando simplemente las bases de programación tradicionales de otros juegos. Tenemos en ese jugador a un nuevo ejemplo de Prosumer.

Programas tales como el RPG Maker le han otorgado al consumidor la capacidad no sólo de replicar juegos clásicos, sino que además de crear sus propias historias y tramas y terminar desarrollando nuevas versiones para el juego. Estas son jugadas por amigos primeramente, aunque el efecto boca a boca es fuerte y muchas de estas "versiones fan fiction" de videojuegos que han logrado cierto éxito han sido ya probadas y aprobadas por miles de persona. Estos productores-consumidores le están dando una nueva dimensión a la estructura del mercado de videojuegos, y es un aporte que no puede dejarse de lado. En particular, dejo el ejemplo del RPG Maker y su publicidad pues fue el único de estos programas que yo utilicé cuidadosamente, intentando conocer cada uno de los aspectos del juego...

lunes, 5 de mayo de 2008

Ebooks

Para el siguiente post, pueden ver lo mismo en este blog, el de Ignacio Arce, o el de Raul Saa.

Como grupo hemos pensado en trabajar en el mercado de los libros, puesto que aun cuando existen varias ofertas para hacer llegar estos a los consumidores a través de medios de distribución de Internet. (Ya sea Amazon, o paginas para descargar ebooks), nuestro plan es hacer esto mas rentable, y mas directo para los escritores, poder subir rápidamente sus libros a Internet, y para los consumidores que sea mas fácil ubicar sus libros, y así aprovechar el long tail, y poner al alcance de todos, todos los libros disponibles en el mundo. Para esto hemos barajado las siguientes opciones:

1) Modificar la estructura del producto y, por consiguiente, del mercado (por ejemplo vender libros por capítulos por Internet, a distintos precios dependiendo del capítulo y del tipo de libro, desarrollar una estructura de libros menos replicable, promocionar los escritores y textos dinámicos (estilo wikipedia, modificables a decisión del autor, etc.).
2) Modificar según suscripciones a programas y sistemas de literatura (instaurar un sistema peer to peer con tarifa por suscripción, suscripción a servicios inteligentes que envíen paquetes de libros a usuarios que deseen títulos de ese género, etc.)
3) Modificar la estructura de publicidad de los libros y sus autores (videoconferencias financiadas por publicidad, publicidad a libros a través de páginas ad-hoc interesadas en promocionarlas, desarrollar tags de compra a las menciones del producto, etc.)

Y un caso especial es el caso de las enciclopedias, puesto que dada la competencia con Wikipedia. No seria muy rentable poner enciclopedias dinámicas en Internet, ya que nadie estaría dispuesto a pagar por ellas, sin embargo, si seria rentable satisfacer con enciclopedias dinámicas a las universidades, que no pueden ocupar Wikipedia como fuentes para los trabajos, por lo que estarían dispuestas a pagar por estar suscritas a sistemas dinámicos de enciclopedias virtuales, de modo de satisfacer a los requerimientos de sus alumnos.

lunes, 28 de abril de 2008

Weapons of mass colaboration

Me quedó dando vueltas el término y pensé en lo importante que puede volverse la participación de "los expertos de afuera" en situaciones de emergencia, sean radio o video aficionados o expertos amateurs de otras áreas. Recuerdo en particular mi 11 de Septiembre del 2001: en mi colegio estábamos en época de aniversario y había competencia de alianzas, no obstante un compañero de curso tenía a su madre en Nueva York, y pasó un mal rato intentando comunicarse en un momento en que todas las instancias de comunicación estaban bloqueadas. En un momento tan crucial, la única información de primera fuente que pudo obtenerse en un principio (y fue aquella a la que CNN, CBS, etc. acudieron), fueron los radio y video aficionados. En un momento tan crucial, ellos fueron los únicos que, pese a no estar -ninguno lo estaba- preparados para la ocasión, fueron capaces de igualmente informar al mundo de lo que pasaba. Creo firmemente que la red global tendría muchos más agujeros de los que tiene hoy en día si no fuera por la participación de estos "agentes de colaboración masiva"...

lunes, 21 de abril de 2008

La Sabiduría de las Masas

Mucha gente, entre los que me incluyo, es fanática de la colección de camisetas de fútbol. Para los fanáticos del fútbol y aquellos identificados no sólo con los colores de algún equipo en especial, sino con varios equipos que traen recuerdos especiales o tan solo el simple orgullo de poseerlas, las camisetas se convierten en un mercado especial para muchos de nosotros. Y con artículos de excepción existentes en este mercado, la simple confianza en los expertos encargados de surtir y distribuir a los retailers de las camisetas que comercializan, no es suficiente para coleccionistas ávidos como nosotros.

¿Se imaginan, por ejemplo, ir a preguntar a una Gran Tienda si tienen en existencias camisetas de la selección brasileña del año 1971 -en la era de Pelé-? Sería iluso esperar una respuesta positiva, incluso esperar que los dependientes de aquella tienda puedan indicar dónde conseguir dicho producto. Afortunadamente, para estos requerimientos especiales existen sitios como Mercado Libre, que permite que cualquier coleccionista, es más, que todo usuario pueda poner a disposición de los demás sus productos si éstos están dispuestos a pagar por ellos.

La disponibilidad es infinitamente mayor, y mi preciada camiseta de Pelé se encuentra disponible en subasta a un "módico" precio de 400 dólares en subasta, por lo que todo indica que, igualmente, tendré que esperar por añadirla a mi colección unos días más :S :S... hasta entonces, creo que seguiré disfrutando de la increíble variedad y calidad de productos que me entregan las masas conectadas vía internet, en lugar de la disponibilidad más "eficiente" físicamente hablando de los expertos proveedores de los retailers. Mercado Libre, su oferta variada, su mecanismo de evaluación por parte de los propios consumidores, su confiabilidad, y sobretodo su increíble conveniencia para el buscador de productos específicos, me han ganado como cliente al menos por un tiempo. Los dejo con un video especial de momentos y jugadas poco vistas de "O Rei" Pelé.

lunes, 7 de abril de 2008

Efecto Boca a Boca construye culto

¿Están familiarizados con el programa "Plan Z"? Si no es el caso, asumo que de "31 Minutos" si han oído hablar, y si es que nunca vieron el programa de televisión, al menos habrán oído del lanzamiento de la reciente película. En fin, los autores del éxito animado no tuvieron en éste su estreno en la televisión: Peirano, Carcavilla y compañía elaboraron diversos otros proyectos televisivos como "Mira tú", "Plaza Italia", y el caso de "Plan Z" al que me refiero, varios de éstos en la antigua y poco exitosa cadena de televisión juvenil, "Rock and Pop", canal 2 entre 1997 y 1998.

Yo nunca vi Plan Zeta en vivo ni haciendo zapping de casualidad, no obstante podría considerarme un seguidor y fanático de este programa y del estilo de humor irreverente y satírico de que ha caracterizado desde entonces a sus creadores, como en el siguiente video (sugiero verlo completo):



En cualquier caso, hace unos 4 años un amigo me mostró un video de esta serie en Google Videos (en aquel momento Youtube estaba empezando a popularizarse y rivalizaba con Google Videos, antes de que se unieran), y rápidamente me convertí en un seguidor de este programa, así como lo hizo buena parte de mi grupo de amistades, y asumo que varias de sus amistades también habrán sufrido el mismo efecto.

El Boca a Boca, en este caso, estaba creando una serie de culto, con un Fanbase firme y fiel y un creciente número de seguidores. ¿Costos de inversión en publicidad? Cero. El fenómeno de internet, los intercambios de información digital y el efecto boca a boca amplificado que esta nueva tecnología genera, están ocasionando un cambio gigantesco no solo en la manera en que las personas y empresas se publicitan (el caso de My Chemical Romance y su fenómeno superventas mundial es decidor), sino que también las estructuras de costos en las cuales cualquier intento de comercializar algo se basa.



Hoy por hoy, en el Mundo de la Cola Larga, ser de culto o con una fanbase convincente es suficiente para generar rentabilidades estables, y los costos de comercialización están bajando casi tan rápido como las asimetrías de información. Lo que sigue pareciéndome impresionante es cómo aún existen compañías (entre sellos discográficos, editoriales, etc.) que aún prefieren escudarse en el copyright en lugar de entrar en el juego y aprovechar el impresionante potencial que la nueva tecnología de la información y el peer to peer ofrece.

Lo dejamos hasta aquí, con otro video de Plan Z, espero lo disfruten, sobretodo aquellos que no pueden dejar pasar la oportunidad de pegarse una desatinada con un amigo cercano.

lunes, 31 de marzo de 2008

"The Long Tail": Lo de culto a la altura de lo comercial??

Gran análisis el hecho por Anderson, la verdad incomparable con lo que leímos en The Purple Cow. Mientras en el anterior tenemos el caso de que el autor tiende a generalizar y a considerar su visión como lo absolutamente considerable, apresurándose a saltar a conclusiones sobre "las eras" de la publicidad, en "The Long Tail" el autor investiga cuidadosamente cada uno de los mercados analizados, revisa con detención los ejemplos de su teoría, y crea hipótesis que son consistentes con el tiempo sin plantear visiones absolutistas de la realidad.

La teoría de la Cola Larga parece tener una gran cantidad de aplicaciones en el mundo de hoy, y más para los fanáticos del P2P como nosotros: es que en muchas ocasiones -irónicamente, generalizaré- el mercado de los hits (las disqueras, las productoras, las editoriales, etc.) nos confunde y tiende a sentirse predado por aquellos programas capaces de permitir el intercambio libre de archivos e información entre usuarios, cuando le sería mucho más conveniente ver esta "realidad informática" como una oportunidad. El caso del programa Saturday Night Live ilustrado en el texto es un excelente ejemplo para argumentar que las compañías profesionales interesadas en la búsqueda de talentos o potenciales hits deberían buscar cómo alimentarse de la abundante (y prácticamente sin costo) "oferta de talento disponible" y de las posibilidades de publicidad disponible hacia los nichos, que aparecen como distanciados del mercado de hits. Así, se convierten en receptores y canalizadores de las nuevas posibilidades tecnológicas, en lugar de competir y ser predado por ellas (ante la enorme desventaja en costos, así como por el cada vez más pequeño margen de diferenciación que pueden mostrar). Al contrario, terminan sobrerreaccionando en defensa de su mercado con publicidades que los muestran atacando virulentamente el tema de la piratería:



En cualquier caso, esta publicidad a veces excesivamente agresiva contra las formas de piratería y P2P, ya ha sido ingeniosamente parodiada por varios medios que o bien han sido más proclives a aceptar la piratería y la transferencia entre usuarios como una realidad, o bien han considerado exagerada la reacción de los defensores del copyright. Mi favorito personal es esta parodia realizada por la serie cómica norteamericana The IT Crowd:



Quisiera mencionar como particularidad del caso de Radiohead, banda de rock británica que decidió poner su último disco a disponibilidad de cualquier usuario vía internet, al precio que cada uno de éstos estuviera dispuesto a pagar. El efecto positivo fue evidente: la reputación de la banda subió como la espuma en varios nichos que no habían sido explorados (o ya habían sido lisa y llanamente dejados de lado) por las disqueras, el pago compensatorio de los fans cubrió buena parte de las pérdidas esperables por "no uso" de copyright, y el efecto publicitario e innovador de su medida terminó resultando una excelente inversión en imagen.A veces, "si no puedes con ellos, úneteles" es una astuta estrategia de negocios:

http://www.cremark.net/caso-radiohead-in-rainbows-nuevos-paradigmas-en-la-comercializacion-de-musica-en-un-mundo-20/

Resumiendo: el desarrollo de internet y de tecnologías capaces de conectar a los usuarios a través de una red global que les permita desarrollar sus propios nichos, más allá de los segmentos "rentables" que son los usualmente trabajados por las empresas profesionales de los rubros de música, libros, películas, etc. debería ser visto como una oportunidad por parte de estos últimos, ya que les permite buscar la mejor forma de cubrir mercados que hasta hoy nunca fueron trabajados, y no como una amenaza a su sustentabilidad que deba ser combatido por la defensa incondicional del copyright. Ya existen suficientes ejemplos de grupos que se han atrevido a ir contra la corriente y salir de los nichos tradicionales, y hasta el momento han navegado con éxito a través de esta larga, interminable y misteriosa cola.

domingo, 23 de marzo de 2008

The Purple Cow, o "Cómo descubrí que para tener una vaca lechera, ésta no puede ser una vaca cualquiera"

El texto parte refiriéndose a la costumbre de los expertos en marketing de referirlo todo en función a las 4 P (aunque en realidad son reconocidas unas 9 P, donde cada quien elige sus favoritos). En este caso se dice que no existe un estudio de lo "remarkable" (según wordreference, lo notable o extraordinario), y que hace falta una "P" para resumir la importancia de salirse de lo común a la hora de desarrollar un producto. Me permito, para el caso, sugerir los términos "particular" y "prodigioso", que con distintos grados de énfasis podrían ser las "P" a las que el autor se refiere.

El autor enfatiza, luego, que "Lo que no es notable es invisible", lo cual es una afirmación a mi juicio demasiado general, y que omite la importancia del valor de marca. ¿Cómo separamos lo que es notable de lo que no lo es? Coca-Cola puede haber sido notable a finales del siglo XIX y principios del XX, pero no podríamos decir que resulta invisible hoy en día. Lo mismo ocurre con casi todas las marcas que han alcanzado la excelencia hoy en día. Pese a esta generalización innecesaria, los fundamentos que otorga el autor en general parecen cumplirse: es cierto que la sociedad moderna globalizada, entre otras consecuencias, ha causado que los consumidores y clientes potenciales de los mercados ahora tengan menos tiempo para dedicarlo a la búsqueda de productos.

El caso del pan en rebanadas es interesante: una creación así no habría prosperado sin el aporte de la publicidad, la que permitió su popularización e incluso su mitificación (de ahí el término "lo mejor desde el pan de molde") incluso casi 20 años después de la invención original del producto. Eso sí, sólo con publicidad no es posible llegar muy lejos. Es falso lo que dice el autor respecto a que son poco relevantes las preguntas que se hace el consumidor, sino que hay que preocuparse siempre de crear preguntas nuevas. El caso de Ford Edsel, retratado por Stephen Pile, me parece decidor:



EL PEOR COCHE DEL MUNDO (Extracto de "El libro de los Fracasos Heroicos", de Stephen Pile)
Ford produjo el peor coche de la década en 1957: el Edsel. La mitad de los modelos que se vendieron resultaron estar llenos de defectos. Con un poco de suerte uno podía tener un coche con alguna o todas las siguientes características: puertas que no cerraban, portamaletas y capós que no abrían, baterías que se descargaban, cláxones que se quedaban atascados, tapacubos que se caían, pintura que se cuarteaba, transmisiones que se rompían, frenos que fallaban e interruptores que no podían activar ni tres personas juntas.
En un arrebato de intuición comercial, el Edsel, uno de los coches más grandes y lujosos que se hayan construido, coincidió con un período en que la gente empezaba a necesitar coches más utilitarios. Como publicó la revista Time: "Era un caso típico del coche menos indicado para el mercado menos conveniente en el momento menos oportuno".
Aunque ya fue impopular desde el principio, la popularidad del coche decayó. Un informe comercial de la época comparaba la gráfica de ventas del Edsel con una pista de esquí terriblemente peligrosa. Añadía además que sólo se había dado un caso de robo de Edsel, que se supiera.

Respecto a la visión del marketing, se aconseja asumir que la gente NO comprará el producto, lo cual es un supuesto razonable: hay más elecciones de producto y menos tiempo disponible para hacerla, por lo cual la probabilidad de que la gente escudriñe cuidadosamente el mercado, note las ventajas que presenta tu producto y opte por ésta, es mucho menor de lo que fue en el pasado.

Se explica en el texto que existe un antes y un después en las estrategias de marketing. Durante buena parte del siglo pasado lo importante era desarrollar una gran inversión en publicidad con el fin de llegar a una gran cantidad de personas e instalarse en el mercado de manera segura, manteniendo un ciclo de vida largo. En este modelo se sobreestima el efecto de la publicidad en las decisiones de las personas, y se subestima el efecto boca a boca, no obstante es lo que pareció funcionar mejor durante muchos años. Ahora, con el aumento de la tecnología y los cambios en la mentalidad de las personas, los ciclos de vida son más cortos y es importante resaltar en el mercado, ser conocido como "notable" (aunque en lo personal creo que lograr notoriedad no siempre fue importante... no creo que las empresas del pasado buscaran "ser como las demás").

Ahora, se dice, es más importante llegar a los adoptadores tempranos, con lo que se le daría mucha importancia al efecto boca a boca. Creo que si bien es cierto que las tendencias han cambiado, el cambio no es tan brusco. Los productos no buscaban ser tan normales ni la publicidad tan masiva antes, así como los actuales no buscan tan solo ser notables ni enfocarse exclusivamente a los adoptadores tempranos ahora.

Más allá de los consejos para marketing de productos exhibidos en el texto, me llamó la atención la nota al pie del final: "Excepto, por supuesto, cuando ser aburrido es en sí mismo algo notable". Muchas marcas han utilizado al arma del aburrimiento para diferenciar sus productos, logrando éxito en la mayoría de los casos. Es curioso como inclusive el aburrimiento puede utilizarse en forma hilarante, y cómo esta parodia puede utilizarse, finalmente, para hacer publicidad.

martes, 18 de marzo de 2008

"Es fácil no ver lo que no estás buscando"

Estrenando mi blog... con una columna de Casciari

La Verdadera Edad de los Países
por Hernán Casciari

Una lectora sagaz me dice en el comentario 227 del artículo llamado España, decí alpiste, que 'Argentina no es mejor ni peor que España, sólo más joven'. Me gustó esa teoría y entonces inventé un truco para descubrir la edad de los países basándome en el sistema perro. Desde chicos nos explicaron que para saber si un perro es joven o viejo había que multiplicar su edad biológica por 7. Con los países, entonces, hay que dividir su edad por 14 para saber su correspondencia humana. ¿Confuso? En este artículo pongo algunos ejemplos reveladores.
Argentina nació en 1816. Tiene ciento ochenta y nueve años. Si lo dividimos por 14, Argentina tiene trece años y cuatro meses. O sea, está en la edad del pavo. Argentina es rebelde, es pajera, no tiene memoria, contesta sin pensar y está llena de acné. Por eso le dicen el granero del mundo.
Casi todos los países de América Latina tienen la misma edad y, como pasa siempre en esos casos, hay pandillas. La pandilla del Mercosur son cuatro adolescentes que tienen un conjunto de rock. Ensayan en un garage: hacen mucho ruido y jamás sacaron un disco. Venezuela, que ya tiene tetitas, está a punto de unirse para hacer los coros. En realidad quiere coger con Brasil, que tiene catorce y la poronga grande. Son chicos; un día van a crecer.
México también es adolescente, pero con ascendente indio. Por eso se ríe poco y no fuma inofensivo porro como el resto de sus amiguitos. Fuma peyote y se junta con Estados Unidos, que es un retrasado mental de 17 que se dedica a matar a chicos hambrientos de seis añitos en otros continentes.
En el otro extremo, por ejemplo, está la China milenaria: si dividimos sus 1.200 años entre 14, nos da una señora de ochenta y cinco, conservadora, con olor a pis de gato, que se la pasa comiendo arroz porque no tiene para comprarse la dentadura postiza. Tiene un nieto de ocho, Taiwán, que le hace la vida imposible. Está divorciada hace rato de Japón, que es un viejo cascarrabias al que todavía se le para la chota. Japón se juntó con Filipinas, que es jovencita, es boluda y siempre está dispuesta a cualquier aberración a cambio de dinero.
Después están los países que acaban de cumplir la mayoría de edad y salen a pasear en el BMW del padre. Por ejemplo Australia y Canadá. Estos son típicos países que crecieron al amparo papá Inglaterra y de mamá Francia, con una educación estricta y concheta, y ahora se hacen los locos. Australia es una pendeja de 18 años y dos meses que hace topless y coge con Sudáfrica; Canadá es un chico gay emancipado que en cualquier momento adopta al bebé Groenlandia y forman una de estas familias alternativas que están de moda.
Francia es una separada de 36 años, más puta que las gallinas, pero muy respetada en el ámbito profesional. Es amante esporádica de Alemania, un camionero rico que está casado con Austria. Austria sabe que es cornuda, pero no le importa. Francia tiene un hijo, Mónaco, que tiene seis años y va camino de ser puto o bailarín, o las dos cosas.
Italia es viuda desde hace mucho tiempo. Vive cuidando a San Marino y a Vaticano, dos hijos católicos idénticos a los mellizos de los Flanders. Italia estuvo casada en segundas nupcias con Alemania (duraron poco: tuvieron a Suiza) pero ahora no quiere saber nada con los hombres. A Italia le gustaría ser una mujer como Bélgica, abogada, independiente, que usa pantalón y habla de tú a tú de política con los hombres. (Bélgica también fantasea a veces con saber preparar spaghettis.)
España es la mujer más linda de Europa (posiblemente Francia le haga sombra, pero pierde en espontaneidad por usar tanto perfume). España anda mucho en tetas y va casi siempre borracha. Generalmente se deja coger por Inglaterra y después hace la denuncia. España tiene hijos por todas partes (casi todos de trece años) que viven lejos. Los quiere mucho, pero le molesta que los hijos, cuando tienen hambre, pasen alguna temporada en su casa y le abran la heladera.
Otro que tiene hijos desperdigados es Inglaterra. Gran Bretaña sale en barco a la noche, se culea pendejas y a los nueve meses aparece una isla nueva en alguna parte del mundo. Pero no se desentiende: en general las islas vivien con la madre, pero Inglaterra les da de comer. Escocia e Irlanda, los hermanos de Inglaterra que viven en el piso de arriba, se pasan la vida borrachos, y ni siquiera saben jugar al fútbol. Son la vergüenza de la familia.
Suecia y Noruega son dos lesbianas de 39, casi 40, que están buenas de cuerpo a pesar de la edad y no le dan bola a nadie. Cogen y laburan: son licenciadas en algo. A veces hacen trío con Holanda (cuando necesitan porro), y a veces le histeriquean a Finlandia, que es un tipo de 30 años medio andrógino que vive solo en un ático sin amueblar, y se la pasa hablando por el móvil con Corea.
Corea (la del sur) vive pendiente de su hermana esquizoide. Son mellizas, pero la del norte tomó líquido amniótico cuando salió del útero y quedó estúpida. Se pasó la infancia usando pistolas y ahora, que vive sola, es capaz de cualquier cosa. Estados Unidos, el retrasadito de 17, la vigila mucho, no por miedo, sino porque quiere sus pistolas.
Israel es un intelectual de sesenta y dos años que tuvo una vida de mierda. Hace unos años, el camionero Alemania (que iba por la ruta mientras Austria le chupaba la pija) no vio que pasaba Israel y se lo llevó por delante. Desde ese día, Israel se puso como loco. Ahora, en vez de leer libros, se la pasa en la terraza tirándole cascotes a Palestina, que es una chica que está lavando la ropa en la casa de al lado.
Irán e Irak eran dos primos de 16 que robaban motos y vendían los repuestos, hasta que un día le robaron un respuesto a la motoneta de Estados Unidos, y se les acabó el negocio. Ahora se están comiendo los mocos.
El mundo estaba bien así, es decir, como estaba. Hasta que un día Rusia se juntó (sin casarse) con la Perestroika y tuvieron docena y media de hijos. Todos raros, algunos mogólicos, otros esquizofrénicos.
Hace una semana, y gracias a un despelote con tiros y muertos, los habitantes serios del mundo descubrimos que hay un país que se llama Kabardino-Balkaria. Un país con bandera, presidente, himno, flora, fauna, ¡y hasta gente!
A mí me da un poco de miedo que nos aparezcan países de corta edad, así, de repente. Que nos enteremos de costado, y que incluso tengamos que poner cara de que ya sabíamos, para no quedar como ignorantes. ¿Por qué siguen naciendo países nuevos —me pregunto yo— si los que hay todavía no funcionan?